

La Casa del Teatro es mucho más que un edificio, una institución o una pieza destacada del patrimonio arquitectónico de Buenos Aires. Es, desde su fundación en 1938, un refugio de afecto, contención y dignidad para generaciones de artistas argentinos que han dedicado su vida […]
cultura destacada economia educacion nacional noticia politica psicologia
En la mañana porteña, en el tradicional café Don Blanco, en pleno Recoleta, compartí un desayuno con Ricardo López Murphy, una de las figuras más destacadas de la política argentina contemporánea. Durante el encuentro dialogamos sobre la situación actual del país, los desafíos institucionales y económicos que atraviesa […]
cultura destacada economia nacional noticia politica
El gobierno argentino lanzó la segunda etapa de la Red Federal de Concesiones, convocando la privatización de la administración y mantenimiento de 1.800 km de autopistas y rutas (1.325 km en los tramos Sur, Atlántico y Acceso Sur —incluye RN 3, 205, 206 y autopistas […]
destacada economia nacional noticia patagonia politica
La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]

El Distrito Vial Río Gallegos se encuentra ejecutando tareas de limpieza, perfilado de banquinas y compactación sobre la Ruta Provincial N°53, en el tramo comprendido desde calle 1 hasta el desvío de tránsito pesado, y desde dicho desvío hasta el cruce con las vías del […]

Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politica
Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea

Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea
Encuentro de Dirección y Edición de Más Prensa: una mirada hacia la expansión y la reflexión periodística En el emblemático café La Biela, en pleno corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo una reunión trascendental para el equipo de Más Prensa, medio que […]
cultura destacada educacion europa noticia psicologia
El anuncio de Jaume Duch sobre la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur —calificado por el conseller de la Generalitat como un “hito histórico” tras más de veinte años de negociaciones— sintetiza lo que muchos ven: una oportunidad de envergadura para […]
destacada latinoamerica Mercosur mundo politica
La crisis política en Francia —marcada por alta impopularidad presidencial, la dimisión del primer ministro anterior, la designación de Sébastien Lecornu, el riesgo real de disolución parlamentaria y la posibilidad de un avance significativo de la ultraderecha— no es solo un asunto doméstico. Francia, miembro […]
destacada europa internacional noticia politica union_europea
El secretario adjunto de SIPGER, Nallib Rivera, junto a integrantes de la Comisión Directiva, encabezó una asamblea con los compañeros de la empresa OIL para informar sobre la situación actual frente a la llegada de las nuevas operadoras a la zona norte de Santa Cruz […]
destacada noticia
El secretario adjunto de SIPGER, Nallib Rivera, junto a integrantes de la Comisión Directiva, encabezó una asamblea con los compañeros de la empresa OIL para informar sobre la situación actual frente a la llegada de las nuevas operadoras a la zona norte de Santa Cruz y el proceso de cesión de áreas hidrocarburíferas.
Durante el encuentro, Rivera explicó que, tras la firma de los Decretos de Autorización de Cesión de las diez áreas hidrocarburíferas ubicadas en la Cuenca del Golfo San Jorge, el Gobierno Provincial completó una etapa clave del proceso iniciado con la Licitación Pública Nº 006/2025. A partir del 1º de diciembre, serán siete empresas las que comenzarán a operar estos yacimientos maduros, con un plan de inversión estimado en más de 1.250 millones de dólares entre 2026 y 2031, orientado a reactivar la producción, perforar nuevos pozos, mantener instalaciones y recuperar áreas maduras en el norte provincial.
En este marco, el secretario general Rafael Güenchenen viene manteniendo reuniones permanentes con los empresarios, defendiendo la continuidad laboral y las condiciones de los trabajadores. Ayer, Güenchenen participó en El Calafate del acto encabezado por el gobernador Claudio Vidal, donde se firmaron los decretos que ratifican los contratos con las nuevas operadoras y la cesión de las diez áreas, consolidando una nueva etapa de trabajo y producción para la provincia.
Ante las consultas y la lógica preocupación de los compañeros, Rivera transmitió el mensaje del Secretario General: llevar tranquilidad a cada trabajador, dejando en claro que el objetivo central es sostener y fortalecer las fuentes de empleo, respetar las categorías, la antigüedad y los derechos adquiridos, y exigir que las inversiones anunciadas se traduzcan en desarrollo real, más actividad y más trabajo para los santacruceños.
Finalmente, se remarcó que la comision directiva junto alos delegados se mantendrá presente en cada base y en cada empresa, acompañando la transición operativa, informando de manera permanente y actuando con firmeza frente a cualquier intento de vulnerar derechos laborales. El llamado fue a mantenerse unidos, confiar en el trabajo institucional que el Sindicato viene realizando para que esta nueva etapa energética signifique más producción, más inversión y más oportunidades para las familias petroleras .

Hoy firmamos la cesión definitiva de las áreas hidrocarburíferas dando inicio a una etapa de trabajo responsable. No fue un proceso sencillo. Hubo decisiones complejas a nivel nacional y mucha incertidumbre para los trabajadores. Pero hoy podemos decir que lo peor quedó atrás, las operadoras […]
destacada noticia
Hoy firmamos la cesión definitiva de las áreas hidrocarburíferas dando inicio a una etapa de trabajo responsable.
No fue un proceso sencillo. Hubo decisiones complejas a nivel nacional y mucha incertidumbre para los trabajadores. Pero hoy podemos decir que lo peor quedó atrás, las operadoras ya tienen la continuidad asegurada y compromisos firmes de inversión por más de 1.250 millones de dólares.
A las operadoras que llegan les digo que cada compromiso firmado se cumple. Cada tarea acordada se ejecuta. Santa Cruz no vuelve atrás con prácticas que dañaron a nuestra provincia. Queremos empresas serias, que inviertan, produzcan y respeten nuestra tierra. Además, junto a la Universidad de Buenos Aires, acordamos la auditoría y validación de los pasivos ambientales, garantizando controles técnicos de primer nivel para todo lo que se viene.
Vamos a seguir trabajando para dar previsibilidad al sector, con un nuevo esquema de regalías y una ley de promoción para inversiones de largo plazo a distintos sectores productividad de la provincia. Se termina una etapa muy difícil, llegó el momento de salir adelante apuntado al sector productivo y al trabajo en equipo.

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), brindó una actualización oficial respecto a la situación climática que afectó a la provincia en las últimas horas. Durante la conferencia de prensa ofrecida este martes por la noche se confirmó […]
destacada noticia
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), brindó una actualización oficial respecto a la situación climática que afectó a la provincia en las últimas horas. Durante la conferencia de prensa ofrecida este martes por la noche se confirmó la reanudación progresiva de actividades y la continuidad del operativo de asistencia en las localidades más afectadas.
Tras un nuevo encuentro del COE, la subsecretaria de Protección Civil, Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, Sandra Gordillo junto a autoridades de Vialidad Provincial, SPSE, APSV, el Consejo Provincial de Educación y la Subsecretaría de Transporte dio a conocer las últimas medidas.
Gordillo informó que la provincia pasó de alerta naranja a alerta amarilla en la zona costera, mientras que el resto del territorio se encuentra en nivel verde. “Afortunadamente el viento ha disminuido, pero continuamos en alerta amarilla leve para mañana. Seguimos trabajando en Caleta Olivia, San Julián, Puerto Deseado y Río Gallegos, donde se registraron los mayores daños”, señaló. Asimismo, confirmó que mañana comenzará el relevamiento integral de daños para elevar un informe al gobernador y al Gobierno nacional.
En materia educativa, la representante del CPE, Sonia Rodríguez, precisó que las clases se desarrollarán con normalidad en toda la provincia excepto en Caleta Olivia y Puerto Deseado, donde la suspensión continuará debido a problemas en el suministro de agua y electricidad. “Las escuelas todavía no tienen garantizadas las condiciones de funcionamiento. SPSE está trabajando para restablecer los servicios, pero por prevención las actividades quedarán suspendidas en ambas localidades”, indicó.
En relación al estado de la red vial, la presidenta de la APSV, María Sanz, informó que la circulación quedó normalizada desde las 16:30. “Fueron jornadas muy complejas, pero las restricciones adoptadas permitieron proteger la seguridad vial, el sistema sanitario y los recursos de emergencia. Hoy la red está habilitada, aunque seguimos atendiendo situaciones puntuales”, aseguró.
El presidente de Vialidad Provincial, Julio Bujer, detalló que maquinaria y equipos ya están siendo enviados a Caleta Olivia y Puerto Deseado para colaborar con la remoción de escombros y la asistencia a SPSE. “Estamos moviendo equipos desde Río Gallegos, Las Heras y Perito Moreno. Pedimos precaución a quienes transiten, porque habrá muchas máquinas trabajando en las rutas”, expresó.
Por su parte, el presidente de SPSE, Matías Cortijo, explicó que las cuadrillas continúan con la restitución del servicio eléctrico y de agua. “Tenemos personal que ha trabajado hasta veinte horas seguidas. Enviamos un camión con postes y cables a Caleta Olivia para recomponer las líneas de media tensión, que son esenciales para restablecer el agua en la zona”, indicó. Confirmó además que la planta de ósmosis de Puerto Deseado retomará su funcionamiento en las próximas horas.
En cuanto al transporte, el subsecretario José Maldonado informó que la terminal de ómnibus de Caleta Olivia sufrió voladura de techo y operará temporalmente desde el gimnasio municipal Pancho Cerda. El resto de las terminales de la provincia funcionan con normalidad.
Finalmente, Gordillo destacó que no se registraron personas heridas pese a la magnitud del temporal. “Hubo daños importantes, pero gracias a las decisiones adoptadas a tiempo y al trabajo incansable de los equipos de emergencia, no tuvimos que lamentar lesiones ni víctimas”, afirmó. El COE continuará con las tareas de relevamiento y asistencia, mientras el gobernador Claudio Vidal avanzará con la declaración formal de emergencia climática.

Servicios Públicos Sociedad del Estado informa que, tras el reciente temporal de viento que afectó a diversas localidades de la provincia, se realizaron múltiples intervenciones destinadas a restablecer el servicio eléctrico y a resguardar la seguridad de los usuarios. A continuación, se detallan las tareas […]
destacada noticia regional
Servicios Públicos Sociedad del Estado informa que, tras el reciente temporal de viento que afectó a diversas localidades de la provincia, se realizaron múltiples intervenciones destinadas a restablecer el servicio eléctrico y a resguardar la seguridad de los usuarios. A continuación, se detallan las tareas desarrolladas en cada distrito:
Puerto San Julián:
Las cuadrillas efectuaron numerosas tareas por fallas en líneas de media y baja tensión ocasionadas por el temporal. Los daños incluyeron roturas de fases, desplazamiento de estructuras y la caída de elementos externos sobre el tendido. El personal continúa con los trabajos en los sectores que aún presentan inconvenientes, mientras la guardia local atiende un elevado número de reclamos.
Jaramillo y Fitz Roy – Puerto Santa Cruz – Comandante Luis Piedra Buena:
Los equipos completaron la reposición de postes y la reparación de líneas de media tensión afectadas. El servicio ya se encuentra normalizado en gran parte de la zona, y se avanza sobre los puntos que todavía requieren intervención.
Puerto Deseado:
La localidad sufrió daños significativos en la infraestructura eléctrica. El personal intervino en columnas, acometidas y sectores de baja tensión. Las cuadrillas permanecen en terreno con prioridad en la seguridad y en la restitución progresiva del suministro.
Caleta Olivia:
Una falla en la línea de alta tensión que abastece a la localidad generó un corte del servicio. Para solucionarlo, se habilitó una línea alternativa que permitió restablecer el suministro. Además, se ejecutaron trabajos en líneas de media tensión, atención de reclamos domiciliarios y reparación de estructuras, con apoyo del distrito Cañadón Seco y de empresas locales que proporcionaron maquinaria.
Río Gallegos:
Como medida preventiva, se activaron los turbogeneradores de la Central Termoeléctrica Río Chico para asegurar el abastecimiento ante posibles fallas externas. También se puso en funcionamiento el grupo electrógeno de la toma de agua de Palermo Aike para garantizar el suministro al sistema de bombeo.
En todas las localidades afectadas por las condiciones climáticas, los equipos realizaron tareas en baja y media tensión, entre ellas poda preventiva, reparación de estructuras y atención de acometidas domiciliarias.
Servicios Público Sociedad del Estado expresa su agradecimiento al personal de energía, comunicaciones y guardias por el compromiso, la dedicación y el profesionalismo demostrado en cada intervención destinada a normalizar el servicio en la provincia.

Así lo afirmó el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, con la finalización del traspaso de áreas de YPF a la Provincia y el comienzo de una nueva etapa productiva en el flanco norte, con transparencia, compromiso ambiental y desarrollo para Santa Cruz. El […]
destacada noticia
Así lo afirmó el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, con la finalización del traspaso de áreas de YPF a la Provincia y el comienzo de una nueva etapa productiva en el flanco norte, con transparencia, compromiso ambiental y desarrollo para Santa Cruz.
El ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, acompañó al Gobernador Claudio Vidal, en el acto institucional de cierre del proceso de transición de áreas hidrocarburíferas que estaban bajo operación de YPF, dando inicio a una nueva etapa provincial de desarrollo energético y productivo. En este contexto, calificó como “uno de los mejores acuerdos firmados en el país” el alcanzado entre la Provincia y la empresa de bandera.
El ministro recordó que este año se cumplieron 80 años de presencia de YPF en Santa Cruz, y destacó la decisión empresarial de enfocarse en el desarrollo no convencional.
Afirmó que se inicia una etapa clave, ya que “YPF no se va muy lejos”, y destacó la presencia de los representantes de la operadora en Palermo Aike, destacando que “estamos ante un proyecto muy importante que puede inaugurar una nueva era para la provincia de Santa Cruz”.
Al referirse al proceso de negociación, señaló que fue “amplio, técnico, transparente y abarcativo”, con la participación de más de 30 especialistas provinciales de distintas disciplinas —ingenieros, geólogos, abogados, contadores, economistas, entre otros— del Ministerio de Energía, de FOMICRUZ, de la Secretaría Legal y Técnica y equipos técnicos de YPF.
“Ellos buscaban el mejor acuerdo para YPF, y nuestros técnicos defendieron lo que más favorecía a Santa Cruz. Fue un trabajo serio, profesional, con mucho debate, y terminamos con un acuerdo que hoy puedo decir que está entre los mejores del país”, enfatizó.
Uno de los aspectos centrales del acuerdo fue la definición de los pasivos ambientales. En ese sentido, aseguró que será la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, “una de las mejores del país y del mundo”, consideró, la que realizará el relevamiento y validación técnica. “Es un hecho único que YPF se retire haciéndose responsable de sus pasivos ambientales, y que ese proceso esté garantizado por una institución académica de primer nivel”, valoró.
Tras el traspaso de áreas a la Provincia, se cumplió con un proceso licitatorio “abierto, público y transparente, ajustado a lo que marca la ley y las reglamentaciones vigentes”. El grupo empresario adjudicatario comenzará a operar a partir del 1° de diciembre, incluso 30 días antes del plazo máximo previsto. “Señor gobernador, cumplimos con las tareas que nos encomendó”, expresó el ministro.
Finalmente, convocó a todos los actores a acompañar esta nueva etapa al señalar que “desde el primero de diciembre comienza una nueva vida para el flanco norte de la provincia de Santa Cruz. Es momento de trabajar unidos: trabajadores, intendentes, comunas, proveedores, empresas y representantes del sector. Miles de familias dependen de estos pasos. Trabajemos fuerte por Santa Cruz y por su gente”.

En medio de los serios daños provocados por el temporal que afectó a gran parte de Santa Cruz, el gobernador Claudio Vidal anunció la declaración de la emergencia climática y detalló las gestiones que la provincia lleva adelante para obtener asistencia del Gobierno nacional. Además, […]
destacada noticia
En medio de los serios daños provocados por el temporal que afectó a gran parte de Santa Cruz, el gobernador Claudio Vidal anunció la declaración de la emergencia climática y detalló las gestiones que la provincia lleva adelante para obtener asistencia del Gobierno nacional. Además, confirmó medidas clave vinculadas a la actividad petrolera, la recuperación de la producción y la situación de la minería.
El mandatario se refirió en primer lugar al impacto del fenómeno meteorológico, que provocó daños en diversas localidades, el corte de rutas y la pérdida de parte de la flota pesquera provincial. “Lamentablemente el clima no nos jugó una buena pasada. Quiero felicitar al equipo del COE provincial, a las autoridades, a los organismos, a las empresas del Estado y a las Fuerzas Armadas. El esfuerzo de los trabajadores provinciales y municipales en una situación así es enorme”, señaló.
Debido a las consecuencias del temporal, Vidal explicó que muchas autoridades y actores clave no pudieron llegar al acto oficial de este martes. “Sabemos que están, y los compromisos que asumieron se van a respetar”, afirmó.
Emergencia climática y pedido de asistencia
El gobernador anunció que la provincia ya declaró la emergencia climática y solicitó apoyo al Gobierno nacional. “Estamos gestionando asistencia porque los daños han sido importantes”, remarcó.
Apoyo a la baja de retenciones petroleras y nuevo esquema provincial
Consultado sobre la decisión del Gobierno nacional de avanzar hacia retenciones cero para el barril por debajo de los 65 dólares, Vidal sostuvo que se trata de una medida histórica.
“Es algo que las provincias petroleras veníamos pidiendo hace mucho. Los yacimientos maduros tienen costos extractivos muy elevados. Esta quita de retenciones es fundamental para seguir produciendo crudo pesado y evitar tener que importar a gran escala dentro de uno o dos años”, señaló.
El gobernador aclaró que esta baja no afecta las regalías provinciales y anticipó que Santa Cruz ya trabaja en un nuevo esquema propio. “Pensamos en una nueva estructura de regalías para pozos de baja producción, de 0,30 o 0,50 metros cúbicos, que hoy son inviables. Es mejor sostener la actividad y mantener parte de esa producción antes que perderla. Vale la pena”, afirmó.
Vidal también reconoció que la provincia viene perdiendo producción desde 2015. “Si vemos la curva de declive, el impacto es muy fuerte. Pero creemos que en los próximos 8 o 9 meses, si todo se hace con responsabilidad, vamos a recuperar más de 700 u 800 metros cúbicos”, estimó.
Avances en Palermo Aike: tres nuevos pozos no convencionales
El mandatario confirmó además el acuerdo alcanzado meses atrás con YPF para avanzar en Palermo Aike. “Una de las operadoras es YPF. Se retiran del convencional, pero no del no convencional. Asumen un compromiso de inversión de más de 200 millones de dólares y la perforación de tres nuevos pozos no convencionales”, destacó.
Las obras de construcción de locaciones ya están en marcha y la perforación está programada para enero. “Esperamos buenos resultados para que Palermo Aike se pueda desarrollar de manera más eficiente y acelerada”, indicó.
Injusticia en las retenciones mineras y pedido de modificación
Vidal también se refirió al sistema impositivo que afecta a la minería, particularmente a la producción de plata. “Venimos insistiendo hace tiempo. El costo extractivo del oro y la plata es el mismo, pero la plata tiene retenciones y el oro no. Es injusto”, cuestionó.
Como alternativa, propuso un mecanismo de reconversión de esos fondos:
“No digo que haya que cobrar retenciones al oro, digo que sería importante que lo que hoy se paga por la extracción de plata pueda destinarse a proyectos de exploración, y que no se lo lleve la Nación. La exploración es lo que más tiempo y recursos demanda”.
Agenda en Buenos Aires
Finalmente, el gobernador confirmó que viajará a Buenos Aires la próxima semana para mantener reuniones con el ministro de Economía de la Nación y el secretario de Energía. “El encuentro será miércoles y jueves para avanzar en el nuevo esquema de retenciones cero para el barril menor a 65 dólares. Siempre estoy dispuesto al diálogo para resolver las situaciones de nuestra provincia”, concluyó.

El secretario adjunto del SIPGER, Nallib Rivera, mantuvo una asamblea con los compañeros de la empresa Petreven para informar sobre las gestiones que viene llevando adelante la conducción del sindicato. Durante el encuentro, Rivera transmitió en detalle el trabajo que encabeza el secretario general Rafael […]
destacada noticiaEl secretario adjunto del SIPGER, Nallib Rivera, mantuvo una asamblea con los compañeros de la empresa Petreven para informar sobre las gestiones que viene llevando adelante la conducción del sindicato. Durante el encuentro, Rivera transmitió en detalle el trabajo que encabeza el secretario general Rafael Güenchenen, quien se encuentra en diálogo permanente con la operadora CGC con el objetivo de reactivar a la brevedad el equipo perforador y sostener la actividad en la zona.
En ese marco, se remarcó que el sindicato continúa poniendo como prioridad la defensa de cada puesto de trabajo y la reactivación de la industria, acompañando a los trabajadores en este contexto de transición y reafirmando el compromiso de seguir gestionando ante las operadoras todas las herramientas necesarias para garantizar estabilidad laboral y mayor previsibilidad para las familias petroleras.

En el marco del aniversario del Consejo Agrario Provincial, la Delegación El Calafate invita a vecinas y vecinos a sumarse a una iniciativa que promueve la forestación y el cuidado del ambiente. Del 17 al 20 de noviembre, de 10 a 12 hs., se realizará […]
el_calafate noticia
En el marco del aniversario del Consejo Agrario Provincial, la Delegación El Calafate invita a vecinas y vecinos a sumarse a una iniciativa que promueve la forestación y el cuidado del ambiente.
Del 17 al 20 de noviembre, de 10 a 12 hs., se realizará la entrega gratuita de un plantín de retama bicolor y dos estacones enraizados de álamo y sauce por persona, hasta agotar stock.
La actividad se llevará a cabo en la Delegación El Calafate, ubicada en Presidente Dr. Raúl Alfonsín Nº 306. – Consultas al (02902) 491002.
Además, el equipo del CAP brindará consejos prácticos sobre cómo plantar y cuidar las especies entregadas, reafirmando el compromiso del organismo con la preservación de la biodiversidad y el fortalecimiento del vínculo entre las comunidades y su entorno natural.

La Secretaría de Estado de Turismo, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, participó este miércoles 12 de noviembre de una nueva jornada de “Tesoros por Descubrir”, la propuesta del Ente Patagonia que esta semana visita distintos puntos de la provincia de Santa […]
noticia puerto_deseado
La Secretaría de Estado de Turismo, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, participó este miércoles 12 de noviembre de una nueva jornada de “Tesoros por Descubrir”, la propuesta del Ente Patagonia que esta semana visita distintos puntos de la provincia de Santa Cruz.
En Puerto Deseado, el equipo provincial acompañó las actividades programadas y concretó un encuentro de trabajo entre la directora provincial de Turismo, Mercedes Zavalía, y el intendente Juan Raúl Martínez. La reunión se desarrolló en el marco del recorrido que realizan influencers, comunicadores y referentes del sector turístico que visitan la localidad para interiorizarse sobre sus atractivos como así también difundirlos a nivel regional y nacional.
Las autoridades resaltaron la importancia de impulsar iniciativas que posicionen a Puerto Deseado como un destino de excelencia, destacando su riqueza natural, cultural e histórica. También valoraron el trabajo articulado que desarrollan el municipio, el Gobierno provincial y los actores locales para potenciar la actividad turística.
El director de Turismo de Puerto Deseado, José Pezzano, formó parte de la jornada y avanzó junto al equipo provincial en temas vinculados a propuestas futuras y al fortalecimiento del circuito turístico local en el marco de esta iniciativa patagónica.
Desde la Secretaría de Turismo se reafirmó el compromiso de acompañar las acciones regionales que promueven el desarrollo turístico, con el objetivo de consolidar a Santa Cruz como un destino estratégico dentro de la Patagonia.

El gobernador Claudio Vidal encabezó este miércoles la toma de posesión del ex obrador de la empresa Austral Construcciones, que pasa a manos de Santa Cruz Puede S.A.U. para convertirse en un nuevo polo productivo. El mandatario expresó su tristeza por el abandono y el […]
destacada noticia
El gobernador Claudio Vidal encabezó este miércoles la toma de posesión del ex obrador de la empresa Austral Construcciones, que pasa a manos de Santa Cruz Puede S.A.U. para convertirse en un nuevo polo productivo. El mandatario expresó su tristeza por el abandono y el saqueo de los recursos provinciales, y anunció la instalación de una planta de alimentos balanceados como parte del proyecto de desarrollo provincial.
Durante la recorrida por el predio ubicado en Río Gallegos, el gobernador Claudio Vidal no ocultó su emoción ni su indignación al observar el estado de abandono del lugar que perteneció a Austral Construcciones. “Siento mucha tristeza y bronca, porque todo esto que vemos hoy desguazado y saqueado es el resultado de la corrupción. Santa Cruz fue la cuna de la corrupción, no lo pueden negar. Las cosas están a la vista”, afirmó.
El mandatario explicó que la toma de posesión por parte de la empresa estatal Santa Cruz Puede forma parte de un proyecto integral de producción y trabajo. “Esto se ajusta a nuestro proyecto de provincia. Vamos a transformar este predio en un centro industrial y comercial. En los próximos días comenzará la instalación de una planta de alimentos balanceados”, anticipó.
Vidal detalló que el espacio también servirá para instalar las oficinas centrales de Santa Cruz Puede y nuevas líneas de producción: “Ya tenemos maquinaria para montar una fábrica de puertas placas, que no solo abastecerá el consumo interno, sino que también permitirá vender a otras provincias”.
El gobernador confirmó que se preservará toda la documentación hallada en el lugar, por pedido de la Justicia. “Ingresar a este predio y ver expedientes tirados de obras que se pagaron y nunca se hicieron es muy doloroso. Pero también debe servirnos de enseñanza para no repetir los errores del pasado”, sostuvo.
Asimismo, adelantó que convocará a las cámaras empresariales para trabajar de manera conjunta en la reactivación del sitio. “Antes, la responsabilidad social empresarial beneficiaba a los funcionarios; ahora debe estar al servicio de la provincia. Este lugar tiene que generar empleo y producción”, expresó.
Vidal insistió en la necesidad de “apostar a la producción y el trabajo” como camino de salida de la crisis económica. “No podemos seguir siendo una provincia que solo genera empleo público. Tenemos recursos renovables y no renovables, y debemos aprovecharlos para generar valor y empleo genuino”, manifestó.
En otro tramo, el mandatario recordó la importancia de la Ley 90/10, que prioriza el empleo para los santacruceños. “Voy a defender los intereses de nuestros vecinos, de los que viven y apuestan por esta provincia. Claro que es posible aplicar esta ley”, enfatizó.
Por último, Vidal anunció que el próximo 18 de noviembre firmará el decreto que habilita el traspaso de áreas hidrocarburíferas abandonadas por YPF, y que el 1° de diciembre comenzarán a operar las nuevas empresas. “Es una nueva etapa en la historia de la provincia. Hay mucho trabajo por delante, pero estamos decididos a transformar la realidad de Santa Cruz con producción, esfuerzo y empleo genuino”, concluyó.

El presidente de Santa Cruz Puede S.A.U., Gustavo Sívori, celebró la toma de posesión del predio que perteneció a Austral Construcciones, destacando que el logro representa el resultado de más de cuatro meses de trabajo conjunto entre la empresa provincial, el Ministerio de Producción y […]
destacada noticia
El presidente de Santa Cruz Puede S.A.U., Gustavo Sívori, celebró la toma de posesión del predio que perteneció a Austral Construcciones, destacando que el logro representa el resultado de más de cuatro meses de trabajo conjunto entre la empresa provincial, el Ministerio de Producción y la Fiscalía de Estado. El espacio será transformado en el Centro de Comercialización e Industrialización Santa Cruz Puede que generará empleo y desarrollo productivo.
En una jornada cargada de simbolismo, el presidente de Santa Cruz Puede, Gustavo Sívori, encabezó junto al gobernador Claudio Vidal la toma de posesión del predio del ex Obrador Austral Construcciones, adquirido por la empresa estatal tras un proceso judicial. “Hoy es un día especial. Después de cuatro meses y veinte días de trabajo, logramos concretar esta posesión. Es la muestra de que cuando los ministerios y las áreas del Estado se unen con un objetivo claro, las cosas salen bien y rápido”, expresó.
Sívori explicó que la compra se concretó por un monto de 2.600 millones de pesos, cifra que representa “menos de la mitad del valor real del predio”, subrayó e indicó: “decidimos invertir en este lugar y dejar de hacer otras dos o tres obras que estaban planificadas, como la planta de alimentos en el Parque Industrial y la sede de la empresa. De esta manera, optimizamos los recursos y concentramos en un solo espacio una infraestructura que será clave para el futuro productivo de la provincia, e instalando definitivamente todo acá”, señaló.
El titular de Santa Cruz Puede detalló que el predio, ubicado en el ingreso a Río Gallegos, será reconvertido en un centro comercial e industrial. “Acá vamos a tener distintas plantas y emprendimientos. Hay doce galpones, y cada uno ya tiene un destino planificado: una planta de alimentos balanceados, una fábrica de puertas placas, un laboratorio de droguería y otras iniciativas que van a fortalecer la producción santacruceña”, explicó.
Sobre el estado actual del lugar, Sívori fue claro: “Está muy deteriorado, sin servicios, con oficinas destruidas y sectores con peligro de derrumbe. Hay mucho por hacer, pero el modelo de trabajo ya está definido y los desafíos nos mantienen activos. En los próximos días comenzaremos con las tareas de limpieza y recuperación”.
El presidente de la empresa también se refirió a las maquinarias y vehículos que permanecen en el predio. “Son más de 130 bienes, entre maquinarias y camionetas, vinculados a causas judiciales. Santa Cruz Puede será su guarda y custodia, en cumplimiento de un compromiso asumido con la Justicia. Vamos a ordenar todo y mantenerlos dentro del predio hasta que se resuelva su situación”, precisó.
Sívori destacó que este paso representa “un mensaje claro de gestión y eficiencia”. “Esto no es un gasto, es una inversión. Compramos infraestructura ya construida por mucho menos de lo que costaría levantarla de cero. Es la mejor demostración de que con planificación, producción y trabajo se puede transformar el pasado en oportunidades para los santacruceños”, afirmó.
Por último, adelantó que las tareas de recuperación comenzarán de inmediato. “El gobernador nos pidió iniciar hoy mismo los primeros trabajos. Este es un nuevo punto de partida: lo que antes fue símbolo de corrupción se convertirá en símbolo de producción y futuro para Santa Cruz”, finalizó.

La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, acompañó al gobernador Claudio Vidal durante la toma de posesión del ex obrador de Austral Construcciones, adquirido por la empresa estatal Santa Cruz Puede S.A.U. La funcionaria destacó el valor simbólico y productivo de la […]
destacada noticia regional
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, acompañó al gobernador Claudio Vidal durante la toma de posesión del ex obrador de Austral Construcciones, adquirido por la empresa estatal Santa Cruz Puede S.A.U. La funcionaria destacó el valor simbólico y productivo de la recuperación de este predio, que será convertido en un polo industrial y agroalimentario.
“Hoy estamos en un lugar que fue símbolo de la corrupción, transformándolo en un eje productivo. Eso sintetiza lo que el gobernador Claudio Vidal nos pide día a día: producir, generar trabajo y apostar a la educación”, afirmó Ricci durante la recorrida por el predio que se convertirá en sede de la planta de alimentos balanceados y otras iniciativas industriales.
La ministra resaltó que la compra del lugar representa una oportunidad histórica. “Poder obtener esta cantidad de galpones a menos del cincuenta por ciento de su valor de mercado es una gran oportunidad. Nos permitirá avanzar más rápido con los proyectos productivos que tiene la provincia, porque ya contamos con la infraestructura necesaria”, explicó.
Ricci subrayó que este espacio, ubicado en el ingreso a Río Gallegos, “va a cambiarle la cara a la capital provincial”. “Hasta hace poco fue el símbolo de la corrupción para todo el país, y a partir de ahora será el símbolo del trabajo y la producción en Santa Cruz. No será un proceso inmediato, pero en un año vamos a poder decir con orgullo que tenemos industria santacruceña funcionando en este lugar”, señaló.
Entre los proyectos que se desarrollarán en el predio, la ministra mencionó la planta de alimentos balanceados, un laboratorio y la posibilidad de sumar otras industrias locales. “El objetivo es diversificar la matriz económica, dejar atrás el modelo extractivo y avanzar hacia una economía con valor agregado. Este será un espacio para transformar materias primas santacruceñas en productos santacruceños”, indicó.
Ricci destacó además el trabajo de formación y capacitación que ya impulsa el Ministerio. “Las personas que van a operar la planta se capacitaron en la provincia de Santa Fe. Apenas los galpones estén en condiciones, la planta comenzará a funcionar. Esto permitirá mejorar la producción ovina, bovina, avícola y porcina, aumentando la calidad y cantidad de nuestros productos”, detalló.
Según explicó, el proyecto generará un impacto positivo directo sobre el campo santacruceño: “Nuestros productores van a poder acceder a alimento balanceado local, lo que reducirá costos logísticos y permitirá fortalecer la actividad agroindustrial. Es un circuito virtuoso que se reinicia, beneficiando directamente a los trabajadores del sector y a toda la economía provincial”.
Finalmente, Ricci valoró el impulso político que el gobernador Vidal le dio a la recuperación de este predio. “Esto no es solo una inversión económica, es una decisión de Estado. Transformar la corrupción en producción es una señal clara de que Santa Cruz eligió un nuevo camino: el del trabajo, la transparencia y el desarrollo productivo”, concluyó.

La historia de Jorge Horacio Martínez es, en muchos sentidos, la historia de varias generaciones de espectadores que crecieron acompañando sus telenovelas, sus personajes y su presencia magnética en la pantalla. El actor, nacido el 24 de marzo de 1947 en Buenos Aires, supo convertirse […]
cultura destacada educacion nacional noticia politicaPero su vida, como la de tantos artistas, no se limita a la época dorada de los estudios y los sets. También incluye silencios, caídas, pérdidas, transformaciones y la necesidad profunda de encontrar abrigo en un espacio que lo contenga y le devuelva humanidad. Por eso, su presente —vivir en la Casa del Teatro, rodeado de cuidados y contención emocional— no es un epílogo triste, sino una nueva etapa de una vida rica en experiencias, afectos y luchas.
Este artículo busca retratarlo no solo como ícono televisivo, sino como hombre, como ser sensible, como figura que atravesó lo público y lo íntimo con la dignidad posible en cada momento.
Jorge Martínez dio sus primeros pasos en el mundo del espectáculo a comienzos de la década de 1970. Su aspecto galán, su actitud elegante y la naturalidad con la que habitaba la cámara lo convirtieron rápidamente en un favorito de la televisión. Aunque inicialmente también transitó el teatro y el cine, sería en las telenovelas donde encontraría un espacio de pertenencia profunda. Allí su talento se potenciaba, su voz encontraba el tono preciso y su carisma se desplegaba como un sello personal.
A lo largo de los años ochenta y noventa, su nombre se volvió prácticamente sinónimo del género. La extraña dama, Micaela, María de nadie, Verónica: el rostro del amor, Manuela y otros títulos emblemáticos lo posicionaron en la primera línea del espectáculo argentino. Su capacidad para transmitir emociones y construir personajes entrañables lo convirtió en figura imprescindible para productores, guionistas y televidentes.
Ese período de brillo fue también una etapa en la que pudo trabajar junto a actrices de enorme trayectoria. La pantalla parecía hecha a su medida: su presencia llenaba la escena y su compromiso con cada rol evidenciaba la dedicación que él mismo describió en una entrevista: “Fui muy feliz… Durante 54 años me dediqué full-time a esta profesión”. Una frase que revela no solo el amor por actuar, sino la entrega con la que vivió cada proyecto.
Uno de los aspectos más interesantes de su carrera es cómo logró traspasar la televisión argentina y convertirse en figura reconocida también en México, Puerto Rico, Estados Unidos y España. No todos los actores que triunfan en su país logran replicar ese éxito en otros mercados, y sin embargo Martínez lo hizo con naturalidad. Su estilo —clásico, elegante, emocional— conectaba con públicos diversos, especialmente en un formato como la telenovela que durante décadas fue el latido cultural de muchos países de habla hispana.
Esa trascendencia internacional consolidó aún más su figura. No era solo un actor argentino que migraba temporalmente: era un intérprete que podía adaptarse a producciones extranjeras y construir personajes sólidos sin importar el contexto. Ese recorrido formó parte de su legado, y aún hoy muchos espectadores lo recuerdan por trabajos emitidos fuera de Argentina.
Más allá del éxito profesional, Jorge Martínez siempre mostró una faceta reflexiva respecto a su popularidad. En entrevistas señalaba que nunca terminó de creerse del todo el estatus de galán que le atribuían, como si su vida privada se interesara menos por la fama y más por la cotidianeidad, por compartir afectos, por mantenerse activo y en búsqueda constante de nuevos desafíos. Esa humildad forma parte de lo que lo vuelve tan querido por aquellos que siguieron su carrera.
Su vida, como la de cualquier persona que transita décadas en un medio tan exigente, también estuvo marcada por decisiones complejas, altibajos emocionales y momentos que exigieron fortaleza interior. Y es justamente allí donde su historia adquiere la dimensión humana que suele perderse cuando se habla solo de un artista en su época dorada. Detrás de la cámara, fuera del estudio, se encontraba un hombre enfrentando los mismos miedos, pérdidas y fragilidades que cualquier otra persona.
En los últimos años, la vida de Jorge Martínez estuvo atravesada por problemas de salud, dificultades económicas y situaciones emocionales que lo llevaron a un estado de profunda vulnerabilidad. La vejez, a menudo invisibilizada en el mundo del espectáculo, hizo evidente una realidad dura: muchos artistas envejecen sin la red de contención que el público suele imaginar.
Durante 2023, fue internado por una infección urinaria mientras ya residía en la Casa del Teatro. Ese hecho preocupó al medio y a sus seguidores, pero también puso de manifiesto algo importante: que había encontrado un lugar donde recibir cuidados. Tiempo después, atravesó un episodio emocional profundo que volvió a colocar su nombre en los titulares, esta vez desde un ángulo doloroso. La directora de la institución, Linda Peretz, habló en aquel momento con una sinceridad que tocó al público: “Lo cuidamos muchísimo… pero creo que está pasando por una depresión”. No buscó ocultarlo, porque comprender la salud mental es también un acto de acompañamiento.
Lo significativo de esta etapa no es el episodio en sí, sino lo que reveló: un hombre que había dado tanto a su profesión, que había sido rostro emblemático de la televisión, necesitaba ahora sostén, escucha, cuidado cercano. Y lo recibió.
La Casa del Teatro, fundada para dar soporte y alojamiento a artistas en situaciones de fragilidad, se volvió el espacio desde donde Jorge Martínez transita esta nueva etapa de su vida. Él mismo ha dicho públicamente: “Estoy viviendo en la Casa del Teatro y estoy muy bien, muy agradecido porque me tratan muy bien”. Esa afirmación no es menor: expresa bienestar, pero también gratitud hacia quienes lo acompañan día a día.
Allí recibe cuidados médicos, rutinas de alimentación adecuadas, asistencia emocional y, sobre todo, contención afectiva. No está solo. Convive con otros artistas que, como él, dedicaron su vida a la cultura y hoy encuentran en ese hogar un lugar de pertenencia, compañía y respeto.
La contención emocional juega un rol fundamental: el cariño del personal, la presencia de otros residentes, las visitas de familiares, la posibilidad de conversar, de sentirse escuchado. Todo eso construye la base de un bienestar que va más allá de lo material.
La Casa del Teatro se volvió algo más que un lugar físico: es un sostén emocional y afectivo que lo ayuda a transitar un presente complejo con dignidad, acompañado y protegido.
Hablar de Jorge Martínez hoy no es solo recordar a un galán que marcó época, ni enumerar sus éxitos. Es también reflexionar sobre lo que significa envejecer en la industria del entretenimiento, sobre la soledad que a veces sobreviene tras los aplausos, sobre la importancia de los espacios de cuidado para artistas mayores.
Su historia importa por varios motivos:
Su trabajo forma parte del acervo televisivo argentino. Sus novelas continúan siendo vistas, recordadas, analizadas. Fue parte de una generación que dio identidad a la ficción televisiva del país.
Muestra un costado que no suele mostrarse: el del artista mayor que necesita apoyo, como cualquier otra persona. Confronta los prejuicios alrededor del envejecimiento y la salud mental.
Su resiliencia, su capacidad para pedir ayuda, para aceptar el cuidado y dejarse contener, habla de una valentía profunda.
Hoy, rodeado de afecto y acompañado por profesionales y seres queridos, continúa escribiendo su historia. No como el galán de antaño, sino como un hombre que sigue buscando serenidad y bienestar.
La figura de Jorge Martínez no se apagó con el paso del tiempo. Vive en el recuerdo de su público, en las repeticiones de sus novelas, en la memoria emocional de quienes crecieron viéndolo enamorarse, sufrir, luchar, transformar la pantalla en un espacio de emoción.
Pero también vive hoy, en la Casa del Teatro, donde su nombre sigue siendo pronunciado con cariño y respeto. Donde cada gesto de cuidado es un reconocimiento silencioso a su trayectoria.
La contención emocional que recibe es un acto de justicia afectiva. Es la demostración de que el cuidado colectivo puede sostener a quienes nos regalaron momentos inolvidables desde la ficción.
La vida de Jorge Horacio Martínez es una historia completa, llena de luces, sombras, éxitos, dificultades y afectos. Su presente en la Casa del Teatro no es el final de una carrera, sino un capítulo distinto: uno en el que el foco ya no está en el personaje que interpreta, sino en la persona que es.
Hoy vive acompañado, cuidado y contenido. Y eso, lejos de restarle brillo a su figura, la engrandece. Porque muestra que la vulnerabilidad no es debilidad, sino parte de la humanidad que tenemos en común.
Su legado continúa inspirando. Su historia continúa enseñando. Y su vida, en esta etapa de presencia tranquila y afecto sostenido, continúa siendo profundamente valiosa.







Linda Peretz es un nombre que resuena con fuerza en el mundo del teatro y el cine argentino. Desde sus humildes comienzos hasta convertirse en una de las actrices más respetadas de su generación, su trayectoria es un testimonio de pasión, dedicación y talento. Este […]
cultura destacada educacion nacional politicaLinda nació en Buenos Aires en una familia que valoraba el arte y la expresión. Desde muy joven, mostró inclinaciones artísticas que la llevaron a inscribirse en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Su amor por la actuación la llevó posteriormente al Conservatorio Nacional, de donde se graduó y comenzó a explorar su vocación.
Durante su formación, Linda participó en diversas producciones, lo que le permitió forjar amistades y conexiones con otras figuras emergentes del teatro argentino. Esta red de contactos sería crucial para su futura carrera.
El debut de Linda en la gran pantalla fue con Leopoldo Torre Nilsson en El ojo de la cerradura. La película fue un éxito y le permitió a Linda demostrar su versatilidad como actriz. Su actuación capturó la atención de críticos y productores, impulsando su carrera en el cine.
Las películas que siguieron abarcaron una amplia gama de géneros, desde dramas profundos hasta comedias ligeras. Entre sus trabajos más notables se encuentran La boutique y El ídolo, donde su talento deslumbró a audiencias de todas partes.
Linda Peretz es, sin duda, una figura icónica en el teatro argentino. Su debut profesional en este ámbito fue con la obra El Preceptor de Bertolt Brecht. Desde entonces, ha trabajado en una variedad de producciones que van desde clásicos hasta obras contemporáneas.
A lo largo de su carrera, Linda ha participado en varias obras que han dejado una huella en la escena teatral:
Estas obras no solo destacan su talento, sino que también subrayan su compromiso con el arte escénico. Linda no teme enfrentarse a personajes difíciles o a piezas complejas, lo que la convierte en una actriz versátil y admirable.
La influencia de Linda Peretz en el teatro y el cine trasciende sus actuaciones. Ella ha sido un puente para muchos actores jóvenes, brindando mentoría y apoyo a nuevas generaciones. Su compromiso con el arte ha llevado a una mayor apreciación del teatro argentino.
Más allá de su carrera artística, Linda ha sido una firme defensora de diversas causas sociales. Su voz se ha alzado en favor de los derechos de las mujeres y en contra de la violencia de género, convirtiéndose en un modelo a seguir para muchas.
Linda también ha participado en campañas de concienciación sobre la salud mental, una problemática crítica en la sociedad actual. Su desafío al estigma que rodea este tema ha tenido un impacto duradero en la comunidad.
Linda ha sido galardonada en múltiples ocasiones por su trabajo en el teatro y el cine. Entre los premios más destacados se encuentran:
Estos premios son un testimonio de su arduo trabajo y dedicación a lo largo de los años. Cada reconocimiento resalta su influencia y el aprecio que la comunidad artística tiene por ella.
El legado de Linda Peretz es indudable. Su influencia se siente no solo en el escenario y en la pantalla, sino también en la vida de aquellos que han tenido el privilegio de conocerla y trabajar a su lado. Su trabajo ha inspirado a muchos a seguir sus pasos y a buscar su voz en el mundo del arte.
Linda ha tomado el rol de mentora para muchos jóvenes que buscan ingresar a la actuación. Su disposición para compartir su experiencia y conocimientos ha revolucionado la manera en que los jóvenes artistas ven su carrera. Con su apoyo, muchos han encontrado su camino y han podido desarrollarse tanto artística como personalmente.
Linda Peretz no es solo una actriz; es un ícono del arte argentino. Su pasión y dedicación al teatro y al cine han dejado una marca indeleble en la cultura del país. A través de su trabajo, ha demostrado que el arte puede ser una herramienta poderosa para el cambio y la transformación social. La historia de Linda es un testimonio del poder del arte para tocar vidas, inspirar y, sobre todo, conectar a las personas. Su legado continuará vivo en cada actuación, en cada producción y en cada vida que ha tocado.


La Casa del Teatro es mucho más que un edificio, una institución o una pieza destacada del patrimonio arquitectónico de Buenos Aires. Es, desde su fundación en 1938, un refugio de afecto, contención y dignidad para generaciones de artistas argentinos que han dedicado su vida […]
cultura destacada economia educacion nacional noticia politica psicologiaEste artículo tiene como propósito ofrecer una mirada amplia y detallada sobre la Casa del Teatro, desde su origen hasta su rol actual, celebrando su trayectoria, destacando su importancia cultural y social, y agradeciendo especialmente a quienes hoy llevan adelante su misión: la Presidenta Linda Peretz y el Vicepresidente Pablo Alarcón, cuya generosa colaboración permitió la elaboración de esta información y cuya dedicación hace posible que la institución continúe viva y activa.
Además, se invita a la comunidad a colaborar con donaciones para sostener este valioso espacio que protege y honra a nuestros artistas mayores.
La Casa del Teatro fue fundada por la soprano ligera Regina Pacini, esposa del expresidente argentino Marcelo Torcuato de Alvear. Figura destacada de la lírica internacional y profundamente sensible al destino de los artistas retirados, Pacini imaginó un hogar digno en el cual los intérpretes, autores, actores, músicos y creadores mayores pudieran vivir con bienestar cuando los años de trabajo hicieran necesario un lugar de contención.
Inspirada en el modelo de la Casa de Reposo Verdi de Milán, Pacini impulsó la creación de un espacio argentino de características similares, donde profesionales del espectáculo en situación de vulnerabilidad económica o habitacional encontraran atención, cuidado y un sentido de comunidad.
Tras una serie de gestiones institucionales y un profundo compromiso personal, Pacini, junto al Concejo Deliberante porteño, logró obtener en 1927 la concesión del terreno ubicado en Avenida Santa Fe 1243, en pleno corazón del barrio de Retiro. Allí se levantaría el edificio que hoy es Monumento Histórico Nacional.
La obra arquitectónica estuvo a cargo de Alejandro Virasoro, uno de los padres del art déco en la Argentina y pionero del uso del hormigón armado. Virasoro, admirado por Pacini tras diseñar la residencia de la propia familia Alvear, decidió donar su trabajo de manera gratuita, gesto que habla de la grandeza humana que acompañó el proyecto desde sus inicios.
Tras años de construcción intermitente —marcados por dificultades financieras y por la crisis económica de 1929—, el edificio finalmente abrió sus puertas el 4 de enero de 1938, coincidiendo con el cumpleaños número 67 de Regina Pacini. Dos días más tarde ingresaron los primeros huéspedes: ocho artistas, cuatro mujeres y cuatro hombres, inauguraron esta nueva etapa de solidaridad y arte.
El imponente edificio de diez pisos diseñado por Virasoro combina innovación técnica y belleza artística. Su estilo art déco, uno de los más representativos del modernismo porteño, se expresa en líneas geométricas, materiales modernos para la época —como acero inoxidable, mármoles y luz fluorescente— y en su pirámide escalonada final, inspirada en la arquitectura incaica.
La Casa del Teatro se transformó así en una obra arquitectónica que no solo cumple una función social sino que destaca como un hito urbano. Con 45 habitaciones confortables, áreas comunes, servicios de salud y alimentación, biblioteca, museo y el célebre Teatro Regina, el edificio constituye un verdadero microcosmos cultural.
Su interior alberga piezas de gran valor patrimonial, como los murales del pintor Benito Quinquela Martín, “Descargando carbón” y “En plena actividad”, creados en 1928 y ubicados en el hall del teatro, testimonio de la estrecha relación entre artistas de distintas disciplinas.
Uno de los pilares de la Casa del Teatro es el Teatro Regina, sala que desde 1938 ha sido marco de grandes producciones nacionales e internacionales.
A lo largo de décadas, el Teatro Regina se convirtió en sinónimo de excelencia escénica. Allí brillaron figuras emblemáticas como:
El Teatro Regina también es sede del prestigioso ciclo Teatrísimo y de la tradicional entrega de los Premios Florencio Sánchez, otorgados por la Asociación Argentina de Actores, distinciones que celebran y promueven la actividad teatral.
Sin duda, la sala constituye un espacio vital para la cultura argentina, lugar donde conviven historia, memoria, innovación, experimentación y homenaje a nuestros artistas.
La Casa del Teatro cumple una función social única en el país: brinda alojamiento digno, asistencia médica y alimentaria, contención y acompañamiento a artistas que —tras muchos años de trabajo— necesitan un hogar.
Los requisitos para ser huésped —poseer más de 65 años, 15 años comprobables de labor artística y contar con autovalidez— buscan asegurar que quienes ingresan puedan disfrutar una etapa de retiro en un entorno seguro, respetuoso y fraterno.
Muchos de los residentes actuales son actores, actrices, músicos, cantantes, directores, iluminadores, técnicos y trabajadores de diversas áreas del espectáculo. Todos ellos cuentan con historias valiosas que forman parte del ADN cultural argentino.
La Casa del Teatro no es un geriátrico ni un hospital: es un hogar, un espacio donde la identidad artística continúa viva y donde la vida comunitaria se enriquece con charlas, actividades y el constante vínculo con el mundo del espectáculo.
Desde su fundación, la Casa del Teatro fue presidida y administrada por grandes figuras de la cultura nacional, entre ellos Enrique García Velloso, Pedro Eugenio Pico, Alberto Vaccarezza, Eva Franco, Iris Marga y Roberto Dairiens.
La continuidad de la institución a lo largo de casi nueve décadas fue posible gracias al compromiso de quienes asumieron esta responsabilidad con amor y entrega.
Actualmente, la conducción está a cargo de:
A ellos les extendemos nuestro especial agradecimiento. Su apoyo, acompañamiento y claridad institucional hicieron posible la elaboración de este artículo y permiten que la Casa del Teatro siga cumpliendo su misión en tiempos complejos para el sector cultural.
Su labor cotidiana, cercana y activa garantiza que los residentes vivan con bienestar, dignidad y atención cálida, preservando el legado de Regina Pacini y sosteniendo el espíritu solidario que dio origen a la institución.
La Casa del Teatro no solo cuida de sus residentes: también es depositaria de la memoria del espectáculo argentino. Su biblioteca, museo, archivos, fotografías y documentos forman un corpus invaluable para investigadores, historiadores y amantes del teatro.
El edificio es sede habitual de charlas, conferencias, muestras culturales, presentaciones de libros y otros eventos que permiten fortalecer el lazo entre la comunidad artística y el público.
Además, el Teatro Regina continúa ofreciendo funciones, permitiendo que los ingresos colaboren con el sostenimiento de la casa y manteniendo vivo el espíritu escénico dentro del edificio.
Como toda entidad sin fines de lucro que se dedica a sostener espacios humanitarios y culturales, la Casa del Teatro enfrenta desafíos económicos permanentes. Su mantenimiento —edilicio, sanitario, alimentario y operativo— requiere recursos constantes, que en gran parte se obtienen gracias a aportes solidarios de la comunidad, empresas, organismos culturales y personas comprometidas con la preservación del arte.
Por ello, es fundamental que quienes aman el teatro argentino, quienes valoran la trayectoria de nuestros intérpretes y quienes desean contribuir a una sociedad más justa y agradecida, colaboren con la institución.
Las donaciones —en la medida que cada uno pueda— son una forma concreta de acompañar a los artistas que nos dieron su talento y su vida arriba del escenario.
La Casa del Teatro es espejo de la identidad cultural argentina. Es un hogar donde residen las voces que alguna vez nos emocionaron, nos hicieron reír, reflexionar, soñar. Es un refugio para quienes entregaron su vida al arte sin esperar nada a cambio, más que el aplauso del público.
Hoy nos toca a nosotros agradecerles a Linda Peretz y Pablo Alarcón por continuar con esta gran actividad.
Por eso, desde la institución se invita a toda la comunidad a colaborar mediante donaciones —económicas, materiales o en servicios— para garantizar la continuidad de este espacio invaluable y sostener la calidad de vida de quienes lo habitan.
Toda ayuda, por pequeña que sea, cuenta y suma. Porque cada aporte contribuye a que la Casa del Teatro siga siendo un hogar digno, cálido y luminoso: un lugar donde el arte continúa viviendo.
La Casa del Teatro es una de las instituciones más nobles y significativas de la Argentina. Su historia, su misión social, su valor arquitectónico y cultural, y su vínculo permanente con el espectáculo la convierten en un verdadero tesoro nacional.
El espíritu de Regina Pacini —su amor por el arte y su sensibilidad hacia quienes lo hacen posible— sigue presente en cada rincón del edificio, en cada habitación donde reside un artista mayor, en cada función del Teatro Regina y en cada gesto solidario que mantiene viva la institución.
Este artículo es, a la vez, un homenaje y un reconocimiento a quienes desde hace décadas trabajan para sostener este legado. Nuestro especial agradecimiento a la Presidenta Linda Petetta y al Vicepresidente Pablo Alarcón, cuya colaboración permitió recolectar y validar la información aquí presentada. Su liderazgo y compromiso garantizan que la Casa del Teatro siga siendo un hogar de dignidad y memoria viva para nuestros artistas.
Invitamos a todos a acercarse, conocer la institución, disfrutar de su teatro y colaborar con donaciones para proteger este espacio único, donde el arte, la historia y la humanidad se unen en un abrazo eterno.
Porque aquellos que dedicaron su vida a emocionar al público merecen hoy nuestro afecto, nuestro reconocimiento y nuestro apoyo incondicional.




El Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Estado de Minería, acompañó el arribo de la maquinaria que dará inicio a los trabajos de exploración de oro y plata en el Macizo del Deseado. Según informó la empresa Battery Age Minerals, el programa contempla […]
destacada noticiaEl Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Estado de Minería, acompañó el arribo de la maquinaria que dará inicio a los trabajos de exploración de oro y plata en el Macizo del Deseado. Según informó la empresa Battery Age Minerals, el programa contempla entre 2.000 y 3.000 metros de perforación inicial.
Autoridades del Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Estado de Minería, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, presenciaron este martes el arribo de los equipos de perforación que marcarán el inicio de la campaña en el proyecto minero “El Águila”, ubicado en el Macizo del Deseado santacruceño, a 30 km al este de Tres Cerros.
Durante la jornada, estuvieron presentes en el lugar el geólogo Salvador Broens, junto al equipo técnico y al personal de perforación. Por parte de la Secretaría de Estado de Minería, estuvieron presentes Pedro Tiberi, Agustín Romano y Facundo Hernández, quienes supervisaron la llegada de la maquinaria y el comienzo de las tareas.
Según informó la compañía Battery Age Minerals Ltd., el programa inicial contempla entre 2.000 y 3.000 metros de perforación RC (Aire Reverso), con una duración estimada de entre cuatro y seis semanas. Las primeras perforaciones se desarrollan en el sector conocido como Águila Main, donde se identificaron estructuras mineralizadas con oro y plata de alta ley.
La empresa indicó que, en etapas previas, se realizaron 2.238 muestras de suelo, 327 km de magnetometría terrestre y 58 km de estudios de polarización inducida y resistividad, lo que permitió definir objetivos de perforación a escala regional.
Los resultados de muestreos de superficie arrojaron valores de hasta 174,6 g/t de oro y 327 g/t de plata en Águila South, y 44,2 g/t de oro con 4.739 g/t de plata en Águila Main.
La contratista MD Perforaciones S.A., con experiencia en la región, está a cargo de los trabajos, mientras que las muestras serán enviadas al laboratorio ALS Global, en la provincia de Mendoza, bajo protocolos de aseguramiento de calidad.
Desde el Gobierno Provincial se destacó que este nuevo avance forma parte de la política de impulso a la minería moderna, responsable y con control ambiental riguroso, que busca potenciar las oportunidades de desarrollo económico y empleo local.
El proyecto “El Águila”, que abarca una superficie de 91 km², reafirma la proyección de Santa Cruz como una de las principales provincias mineras del país, consolidando la articulación público-privada en el desarrollo de proyectos de exploración sustentable.

El pasado sábado 8 de noviembre, la Orquesta Típica Infanto Juvenil de Cañadón Seco fue invitada a participar en la apertura del Preselectivo de Bandas “Camino al Escenario del 140° Aniversario de Río Gallegos”, donde ofreció un show especial para dar inicio al evento y […]
canadon_seco noticiaEl
pasado sábado 8 de noviembre, la Orquesta Típica Infanto Juvenil de Cañadón Seco fue invitada a participar en la apertura del Preselectivo de Bandas “Camino al Escenario del 140° Aniversario de Río Gallegos”, donde ofreció un show especial para dar inicio al evento y compartir su música con el público.
En esta instancia participaron ocho bandas de Caleta Olivia y Cañadón Seco, de las cuales tres llegaron a la final. Finalmente, la banda “La Típica Tropical” fue seleccionada, en una jornada marcada por el intercambio musical y el acompañamiento de las familias y la comunidad.
Además, representantes de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco fueron invitados a integrar el jurado, lo que nos permitió acompañar de cerca este espacio cultural y el trabajo de las y los músicos de la región.




#ComunaCañadón #PresidenciaSoloaga

La formación técnica, dictada a personal de la Secretaría de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero del Ministerio de Energía y Minería, estuvo a cargo de la empresa Geoaustral Servicios Geológicos, e incluyó prácticas de tomografía eléctrica y georradar aplicadas al análisis […]
destacada noticia
La formación técnica, dictada a personal de la Secretaría de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero del Ministerio de Energía y Minería, estuvo a cargo de la empresa Geoaustral Servicios Geológicos, e incluyó prácticas de tomografía eléctrica y georradar aplicadas al análisis de suelos.
En el marco de las acciones de fortalecimiento técnico y operativo, la Subsecretaría de Contralor Ambiental Zona Norte, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, llevó adelante una jornada de capacitación dictada por la empresa Geoaustral Servicios Geológicos, especializada en servicios de gestión y monitoreo ambiental.
La actividad se desarrolló los días 28 y 29 de octubre en las instalaciones de la Subsecretaría, con la participación de agentes de distintas áreas técnicas.
Durante las jornadas, el equipo de Geoaustral presentó dos técnicas no invasivas de prospección de suelos aplicadas al trabajo ambiental.
La primera, denominada “Tomografía eléctrica en suelos”, consiste en la colocación de sensores o electrodos en el terreno para medir la resistividad eléctrica del suelo al paso de una corriente. Esta metodología permite detectar variaciones subterráneas, como la presencia de agua o materiales metálicos. La técnica fue aplicada de manera práctica en la Planta de Reciclaje de Pico Truncado, con resultados satisfactorios en la detección de agua subterránea.
La segunda técnica, “Georradar”, utiliza una antena que emite ondas electromagnéticas cerca de la superficie, las cuales se reflejan en las distintas capas del subsuelo y generan imágenes en tiempo real. Este método resulta especialmente útil en entornos urbanos, permitiendo identificar cavidades o cañerías enterradas sin necesidad de realizar excavaciones o roturas.
Desde la Subsecretaría de Contralor Ambiental Zona Norte, se destacó la importancia de estas instancias de formación, dado que “el fortalecimiento de las competencias técnicas es clave para mejorar la gestión ambiental y garantizar un desarrollo sostenible en el territorio”, aseguraron.
La capacitación forma parte del Programa Institucional de Formación Continua, que promueve la actualización técnica del personal estatal en temas de gestión ambiental, investigación científica e innovación tecnológica.
De esta manera, el Gobierno Provincial refuerza las acciones de fiscalización y seguimiento ambiental en las industrias, promoviendo una gestión responsable, eficiente y transparente en todo el norte santacruceño.

El director Ejecutivo del Hospital Regional Río Gallegos (HRRG), Gastón Flores, destacó las recientes inversiones y entregas de equipamiento médico en distintas áreas del nosocomio capitalino, en el marco de un proceso de reordenamiento económico y fortalecimiento integral del sistema público de salud. Las mejoras, […]
destacada noticia salud
El director Ejecutivo del Hospital Regional Río Gallegos (HRRG), Gastón Flores, destacó las recientes inversiones y entregas de equipamiento médico en distintas áreas del nosocomio capitalino, en el marco de un proceso de reordenamiento económico y fortalecimiento integral del sistema público de salud. Las mejoras, que alcanzan una inversión cercana a los 30 millones de pesos, incluyen la incorporación de tecnología médica, camillas y la producción interna de insumos esenciales.
El funcionario explicó en diálogo con la subsecretaría de Producción y Contenidos que durante el fin de semana se realizó una nueva entrega destinada a reforzar los servicios de guardia pediátrica, guardia de adultos y neonatología. En esta oportunidad, se incorporaron dos monitores multiparamétricos y tres reanimadores neonatales tipo Neopuff, aportados por el Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia, además de cinco camillas nuevas para el traslado de pacientes en las guardias y áreas de internación.
“Hace poco se inauguraron los nuevos shock rooms de pediatría y adultos, y ahora estamos equipándolos progresivamente”, afirmó para luego sostener que “las compras son posibles gracias al reordenamiento de los recursos internos del hospital y al acompañamiento permanente del Ministerio de Salud y el Gobierno Provincial”.
El director resaltó además que la producción local de insumos hospitalarios que se realiza dentro del propio HRRG es a través del taller textil institucional. “Se confeccionaron más de 270 juegos de sábanas, 270 frazadas y 50 zaleas para el área de hemodiálisis. Es un trabajo enorme del equipo de costura, que todos los días aporta para mejorar la atención y el confort de los pacientes”, indicó.
Además, el hospital trabaja en nuevas compras de equipamiento y en la planificación de inversiones para el área de diálisis, una de las más sensibles y con mayores demandas. “Estamos avanzando en la gestión de máquinas y sillones para diálisis, así como en la renovación de equipos de terapia intensiva y endoscopía, donde el equipamiento tiene muchos años de uso. La idea es ir reemplazando lo obsoleto, priorizando las necesidades más urgentes”, precisó.
Flores explicó que el proceso de reordenamiento permitió ahorrar recursos y destinarlos a las áreas críticas, logrando una administración más eficiente. “En apenas tres meses de gestión hemos podido detectar las falencias, reorganizar prioridades y destinar fondos donde realmente hacen falta. No es fácil, pero con el apoyo del Ministerio y el compromiso del personal, lo estamos logrando”, expresó.
El titular del HRRG destacó el rol central del hospital como cabecera del sistema de salud provincial, al recibir pacientes de toda Santa Cruz. “El Hospital Regional es de nivel 8 y atiende a toda la provincia. Por eso trabajamos en conjunto con los centros de salud de Río Gallegos, para fortalecer la atención primaria y mantener la presencia del hospital en la comunidad”.
Finalmente, desde la Dirección del HRRG se subrayó que continuarán consolidando una política de fortalecimiento institucional, “estamos enfocados en la eficiencia administrativa, la renovación tecnológica y el compromiso con una salud pública accesible y de calidad para todos los santacruceños», concluyó Gastón Flores.

El secretario de Turismo de la provincia de Santa Cruz, Diego Gamboa, destacó los avances y lineamientos definidos junto a la ministra de Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, tras mantener una reunión de trabajo donde se analizaron estrategias para potenciar el desarrollo turístico provincial. […]
noticia
El secretario de Turismo de la provincia de Santa Cruz, Diego Gamboa, destacó los avances y lineamientos definidos junto a la ministra de Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, tras mantener una reunión de trabajo donde se analizaron estrategias para potenciar el desarrollo turístico provincial. El encuentro, según señaló el funcionario, fue “muy productivo” y permitió delinear acciones conjuntas que integran turismo, pesca, conectividad aérea y sostenibilidad segura.
Gamboa valoró la visión integral planteada por la ministra Ricci y la coincidencia en la necesidad de posicionar al turismo como un eje clave del desarrollo santacruceño. “Fue una reunión muy productiva, donde pudimos establecer algunos lineamientos para trabajar en la actividad turística, siempre enfocados en la productividad y la visibilización de lo que representa el turismo para la provincia”, expresó el funcionario en declaraciones realizadas a la subsecretaría de Producción y Contenidos.
El secretario destacó además la importancia de integrar la pesca con la actividad turística, tal como lo mencionó la ministra en declaraciones radiales. “Nos alegra mucho que se pondere al turismo de esa forma. Es una actividad con un impacto enorme, que a veces no se mide en números, pero que mueve la economía y es motor de desarrollo”, subrayó.
Asimismo, Gamboa explicó que uno de los objetivos principales de su gestión será fortalecer el turismo interno y promover que los santacruceños conozcan los destinos de su propia provincia. “Santa Cruz es hermosa en toda su extensión, y muchas veces los propios santacruceños no conocemos algunos lugares. Vamos a trabajar en eso, en redescubrir la provincia, mejorar la atención al visitante y potenciar tanto el turismo nacional como el internacional”, señaló.
En ese sentido, adelantó que se apunta a alargar las estadías, reducir la estacionalidad y articular acciones con organismos como Vialidad, Educación y Cultura, además de los municipios y las cámaras de comercio del sector. “El turismo se vincula con muchísimas áreas y es fundamental trabajar en conjunto. Ya estamos recorriendo la provincia y manteniendo reuniones en localidades como El Calafate, Puerto Deseado, El Chaltén y Río Turbio, y próximamente visitaremos Los Antiguos y Perito Moreno”, explicó.
El secretario también hizo referencia a la importancia de la conectividad aérea, clave para el crecimiento turístico. “Sabemos que el aeropuerto de Río Gallegos retomará su operatividad en diciembre, lo cual es fundamental para mejorar la llegada de visitantes. Queremos aprovechar los vuelos más accesibles que se están ofreciendo y potenciar también la conectividad que brinda LADE, que une distintas localidades de la provincia y de la Patagonia”, indicó.
En cuanto al corto plazo, Gamboa confirmó que el próximo lunes participará en la Asamblea del Consejo Federal de Turismo, donde presentará oficialmente a las nuevas autoridades provinciales y buscará fortalecer los vínculos con el Ente Patagonia y la Secretaría de Turismo y Ambiente de la Nación, además de coordinar futuras gestiones con las demás provincias de la región.
Finalmente, el titular de Turismo destacó el trabajo con las cámaras de comercio y asociaciones del sector, como la Cámara de Comercio y Afines de El Calafate, Asociación Civil de Alojamientos Turísticos Calafate (ACATEC), Asociación de Guías de la provincia de Santa Cruz (AGuiSaC) y la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo (AAAYyT). “El turismo sostenible es el camino. Tenemos que aprender de los destinos que ya lograron posicionarse y aplicar esas experiencias en los destinos emergentes de Santa Cruz”, concluyó.
Con una agenda cargada de desafíos, la Secretaría de Turismo de Santa Cruz busca consolidar una gestión eficiente, articulada y sostenible, orientada a posicionar a la provincia como un destino competitivo, diverso y conectado con todo el país y el mundo.

